jueves, 14 de marzo de 2013

Murió el sociólogo francés Robert Castel



Murió el sociólogo francés Robert Castel

Reconocido por sus estudios sobre la desigualdad social y el trabajo asalariado, el autor de "La metamorfosis de la cuestión social", murió ayer en Vincennes, Francia.


El sociólogo francés Robert Castel murió ayer a los 79 años en Vincennes, en las afueras de París, según informó la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS), donde era director de estudios desde 1990. Nació el 1 de agosto de 1933 en Brest (Francia) en el seno de una familia obrera. La muerte de su madre de cáncer a sus 10 años y el posterior suicidio de su padre dos años más tarde marcaron su infancia.
Finalizó sus estudios de filosofía en 1959 y luego fue profesor asistente de filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad de Lille hasta 1967. Más tarde, se trasladó a la Sorbona. Castel fue alumno de Raymond Aron y Pierre Bourdieu, junto a quien abandonó la filosofía por la sociología. Fue allí cuando comenzó a enseñar sociología en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis. Hasta 1999 dirigió el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales (EHESS-CNRS).
En los 70 comenzó su carrera con estudios sobre la psiquiatría y la enfermedad mental, tras la línea de Michel Foucault y Franco Basaglia. Por esos años fundó el Grupo de Análisis de lo Social y la Sociabilidad (GRASS). De todos modos, fue su análisis de la formación del mundo del trabajo asalariado, las transformaciones laborales y las políticas sociales lo que le valió su amplio reconocimiento. Estudió las consecuencias del trabajo asalariado sobre las relaciones sociales y el individuo contemporáneo debido al surgimiento de un mundo de precariedad, flexibilización y desempleo. Fue en 1995 cuando publicó La metamorfosis de la cuestión social, un clásico para el estudio de las desigualdades sociales, en el que investigó el combate de la clase obrera por la extensión de sus derechos y sus protecciones salariales.
Utilizó el concepto de "desafiliación" -exclusión del mundo del trabajo y aislamiento social- para designar a los nuevos excluidos del contrato social.  "Si definimos el asalariado por el estatuto del empleo, ciertas garantías ligadas al trabajo, hay una suerte de infra-asalariado que se desarrolla en la actualidad. Y eso es un fenómeno que me parece igualmente grave que la desocupación en sí", afirmó respecto del desarrollo del mercado laboral en una entrevista realizada por Revista Ñ en su última visita a Buenos Aires en agosto del año pasado. De este modo, el viejo miedo de vivir "día a día" reaparece y amenaza la capacidad social de proyectarse en el futuro.
Entre sus principales obras se encuentran El orden psiquiátrico: la edad de oro del alienismoLa gestión de los riesgos: de la anti-psiquiatría al post-análisisLa Inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? y La discriminación negativa ¿Ciudadanos o indígenas?.
En la misma entrevista, respecto del futuro del régimen capitalista, señaló: "No creo que se pueda ser extremadamente optimista, pero al mismo tiempo hay quizá capacidades de resistencia o posibilidades de encontrar maneras de conciliar esta suerte de puesta en movilidad de la sociedad con nuevas formas de protección y de seguridad. Eso es más bien una pregunta que se puede plantear y una certeza que se puede tener".

Fuente: Revista Ñ

jueves, 7 de marzo de 2013

Barrio de Congreso. Belleza Porteña.


Julio Sosa pincelando el tango.



"Pido permiso señores 
que este tango... este tango habla por mi 
y mi voz entre sus sones dirá 
dirá por qué canto así 
porque cuando pibe 
porque cuando pibe me acunaba en tango la canción materna 
pa' llamar el sueño 
y escuche el rezongo de los bandoneones 
bajo el emparrado de mi patio viejo 
porque vi el desfile de las inclemencias 
con mis pobres ojos llorosos y abiertos 
y en la triste pieza de mis bueos viejos 
canto la pobreza su canción de invierno 
y yo me hice en tangos 
me fui modelando en barro, en miseria 
en las amarguras que da la pobreza 
en llantos de madre 
en la rebeldía del que es fuerte y tiene que cruzar los brazos 
cuando el hambre viene 
y yo me hice en tangos porque...!porque el tango es macho! 
!porque el tango es fuerte! 
tiene olor a vida 
tiene gusto... a muerte 
porque quise mucho, y porque me engañaron 
y pase la vida masticando sueños 
porque soy un árbol que nunca dio frutos 
porque soy un perro que no tiene dueño 
porque tengo odios que nunca los digo 
porque cuando quiero, porque cuando quiero me desangro en besos 
porque quise mucho, y no me han querido 
por eso, canto, tan triste... 
!por eso!"



miércoles, 6 de marzo de 2013

Homenaje a Hugo Chavez

Eduardo Galeano escribió con ironía que "Hugo Chávez es un demonio", y explicó: "Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo".

Completó: "Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno".