jueves, 14 de marzo de 2013

Murió el sociólogo francés Robert Castel



Murió el sociólogo francés Robert Castel

Reconocido por sus estudios sobre la desigualdad social y el trabajo asalariado, el autor de "La metamorfosis de la cuestión social", murió ayer en Vincennes, Francia.


El sociólogo francés Robert Castel murió ayer a los 79 años en Vincennes, en las afueras de París, según informó la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS), donde era director de estudios desde 1990. Nació el 1 de agosto de 1933 en Brest (Francia) en el seno de una familia obrera. La muerte de su madre de cáncer a sus 10 años y el posterior suicidio de su padre dos años más tarde marcaron su infancia.
Finalizó sus estudios de filosofía en 1959 y luego fue profesor asistente de filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad de Lille hasta 1967. Más tarde, se trasladó a la Sorbona. Castel fue alumno de Raymond Aron y Pierre Bourdieu, junto a quien abandonó la filosofía por la sociología. Fue allí cuando comenzó a enseñar sociología en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis. Hasta 1999 dirigió el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales (EHESS-CNRS).
En los 70 comenzó su carrera con estudios sobre la psiquiatría y la enfermedad mental, tras la línea de Michel Foucault y Franco Basaglia. Por esos años fundó el Grupo de Análisis de lo Social y la Sociabilidad (GRASS). De todos modos, fue su análisis de la formación del mundo del trabajo asalariado, las transformaciones laborales y las políticas sociales lo que le valió su amplio reconocimiento. Estudió las consecuencias del trabajo asalariado sobre las relaciones sociales y el individuo contemporáneo debido al surgimiento de un mundo de precariedad, flexibilización y desempleo. Fue en 1995 cuando publicó La metamorfosis de la cuestión social, un clásico para el estudio de las desigualdades sociales, en el que investigó el combate de la clase obrera por la extensión de sus derechos y sus protecciones salariales.
Utilizó el concepto de "desafiliación" -exclusión del mundo del trabajo y aislamiento social- para designar a los nuevos excluidos del contrato social.  "Si definimos el asalariado por el estatuto del empleo, ciertas garantías ligadas al trabajo, hay una suerte de infra-asalariado que se desarrolla en la actualidad. Y eso es un fenómeno que me parece igualmente grave que la desocupación en sí", afirmó respecto del desarrollo del mercado laboral en una entrevista realizada por Revista Ñ en su última visita a Buenos Aires en agosto del año pasado. De este modo, el viejo miedo de vivir "día a día" reaparece y amenaza la capacidad social de proyectarse en el futuro.
Entre sus principales obras se encuentran El orden psiquiátrico: la edad de oro del alienismoLa gestión de los riesgos: de la anti-psiquiatría al post-análisisLa Inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? y La discriminación negativa ¿Ciudadanos o indígenas?.
En la misma entrevista, respecto del futuro del régimen capitalista, señaló: "No creo que se pueda ser extremadamente optimista, pero al mismo tiempo hay quizá capacidades de resistencia o posibilidades de encontrar maneras de conciliar esta suerte de puesta en movilidad de la sociedad con nuevas formas de protección y de seguridad. Eso es más bien una pregunta que se puede plantear y una certeza que se puede tener".

Fuente: Revista Ñ

jueves, 7 de marzo de 2013

Barrio de Congreso. Belleza Porteña.


Julio Sosa pincelando el tango.



"Pido permiso señores 
que este tango... este tango habla por mi 
y mi voz entre sus sones dirá 
dirá por qué canto así 
porque cuando pibe 
porque cuando pibe me acunaba en tango la canción materna 
pa' llamar el sueño 
y escuche el rezongo de los bandoneones 
bajo el emparrado de mi patio viejo 
porque vi el desfile de las inclemencias 
con mis pobres ojos llorosos y abiertos 
y en la triste pieza de mis bueos viejos 
canto la pobreza su canción de invierno 
y yo me hice en tangos 
me fui modelando en barro, en miseria 
en las amarguras que da la pobreza 
en llantos de madre 
en la rebeldía del que es fuerte y tiene que cruzar los brazos 
cuando el hambre viene 
y yo me hice en tangos porque...!porque el tango es macho! 
!porque el tango es fuerte! 
tiene olor a vida 
tiene gusto... a muerte 
porque quise mucho, y porque me engañaron 
y pase la vida masticando sueños 
porque soy un árbol que nunca dio frutos 
porque soy un perro que no tiene dueño 
porque tengo odios que nunca los digo 
porque cuando quiero, porque cuando quiero me desangro en besos 
porque quise mucho, y no me han querido 
por eso, canto, tan triste... 
!por eso!"



miércoles, 6 de marzo de 2013

Homenaje a Hugo Chavez

Eduardo Galeano escribió con ironía que "Hugo Chávez es un demonio", y explicó: "Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo".

Completó: "Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno".







jueves, 21 de febrero de 2013


Las 40 preguntas que Yoani Sánchez debería contestar


1. ¿Quién organiza y financia su gira mundial?

2. En agosto de 2002, después que usted se casara con un ciudadano alemán llamado Karl G., abandonó Cuba, “una inmensa prisión con muros ideológicos”, para emigrar a Suiza, una de las naciones más ricas del mundo. Contra todo pronóstico, en 2004, usted decidió regresar a Cuba, “barco que hace aguas a punto del naufragio”, donde “seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje”, donde “los bolsillos se vaciaban, la frustración crecía y el miedo acampaba”. ¿Qué razones motivaron esta elección?

3. Según los archivos de los servicios diplomáticos cubanos de Berna, Suiza, y de los servicios migratorios de la isla, usted solicitó regresar a Cuba a causa de las dificultades económicas que encontró en Suiza. ¿Es verdad?

4. ¿Cómo pudo casarse con Karl G. si ya estaba casada con su actual esposo Reinaldo Escobar?

5. ¿Todavía es su objetivo establecer un “capitalismo sui generis” en Cuba?

6. Usted creó su blog Generación Y en 2007. En 2008 consiguió el Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, el 4 de abril de 2008, otorgado por el diario español El País. De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores con una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con su perfil lo obtiene. Usted fue también seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008). Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com, así como The Bob’s (2008). El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año 2008. La revista Foreign Policy hizo todavía más en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año. La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008. La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot. ¿Cómo explica usted esta avalancha de premios, acompañados de importantes dotaciones financieras, en apenas un año de existencia?

7. ¿A qué dedica los 250.000 euros conseguidos gracias a estas recompensas, un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba?

8. La Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. ¿Cuál es su salario mensual por este cargo?

9. Usted también es corresponsal del diario español El País. ¿Cuál es su remuneración mensual?

10. ¿Cuántas entradas de cine, de teatro, cuántos libros, meses de alquiler o pizzas puede pagar en Cuba con sus ingresos mensuales?

11. ¿Cómo puede pretender representar a los cubanos cuando usted tiene un nivel de vida que ninguna persona en la isla puede permitirse?

12. ¿Qué hace para conectarse a Internet si afirma que los cubanos no tiene acceso a Internet?

13. ¿Cómo es posible que su blog pueda usar Paypal, sistema de pago en línea que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas que prohíben, entre otros, el comercio electrónico?

14. ¿Cómo puede disponer de un Copyright para su blog “© 2009 Generación Y - All Rights Reserved”, mientras ningún otro bloguero cubano puede hacer lo mismo por las leyes del embargo?

15. ¿Quién se esconde detrás de su sitio desdecuba.net cuyo servidor está alojado en Alemania por la empresa Cronos AG Regensburg registrado bajo el nombre de Josef Biechele, que aloja también sitios Internet de extrema derecha?

16. ¿Cómo pudo hacer su registro de dominio mediante la empresa estadounidense GoDady, ya que lo prohíbe formalmente la legislación sobre las sanciones económicas?

17. Su blog está disponible en no menos de 18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad. ¿Quién financia las traducciones?

18. ¿Cómo es posible que el sitio que aloja su blog disponga de un ancho de banda 60 veces superior al que dispone Cuba para todos sus usuarios de Internet?

19. ¿Quién paga la gestión del flujo de más de 14 millones de visitas mensuales?

20. Usted dispone de más de 400.000 seguidores en su cuenta Twitter. Apenas un centenar de ellos residen en Cuba. Usted sigue a más de 80.000 personas. Usted afirma “Twitteo vía sms sin acceso a la web”. ¿Cómo puede seguir a más de 80.000 personas sin un acceso a Internet?

21. El sitio www.followerwonk.com permite analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. Revela a partir de 2010 una impresionante actividad de su cuenta. A partir de junio de 2010, usted se ha inscrito en más de 200 cuentas Twitter diferentes cada día, con picos que podían alcanzar 700 cuentas en 24 horas. ¿Cómo pudo realizar semejante proeza?

22. ¿Por qué cerca de sus 50.000 seguidores son en realidad cuentas fantasmas o inactivas? En efecto, de los más de 400.000 perfiles de la cuenta @yoanisanchez, 27.012 son huevos (sin foto) y 20.000 revisten las características de cuentas fantasmas con una actividad inexistente en la red (de cero a tres mensajes mandados desde la creación de la cuenta).

23. ¿Cómo es posible que muchas cuentas Twitter no tengan ningún seguidor, sólo la siguen a usted y han emitido más de 2.000 mensajes? ¿Acaso es para crear una popularidad ficticia? ¿Quién financió la creación de cuentas ficticias?

24. En 2011, usted publicó 400 mensajes por mes. El precio de un mensaje en Cuba es de 1,25 dólares. Usted gastó 6.000 dólares al año en el uso de Twitter. ¿Quién paga por ello?

25. ¿Cómo es posible que el Presidente Obama le haya concedido una entrevista, cuando recibe centenas de peticiones de los más importantes medios informativos del mundo?

26. Usted afirmó públicamente que mandó al Presidente Raúl Castro una petición de entrevista tras las respuestas de Barack Obama. Ahora bien, un documento oficial del jefe de la diplomacia estadounidense en Cuba, Jonathan D. Farrar, afirma que usted nunca escribió a Raúl Castro: “Ella no esperaba una respuesta de éste, pues confesó que nunca las [preguntas] había mandado al presidente cubano”. ¿Por qué mintió?

27. ¿Por qué usted, tan expresiva en su blog, oculta sus encuentros con los diplomáticos estadounidenses en La Habana?

28. Entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010, usted se reunió secretamente en su apartamento con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba, como lo revelan los documentos de Wikileaks. ¿Por qué mantuvo un manto de silencio sobre este encuentro? ¿De qué hablaron?

29. Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana afirma que se reunía regularmente con usted en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA. En una entrevista, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que usted tendría problemas con la justicia cubana si su actuación, como afirma, respeta el marco de la legalidad?

30. ¿Sigue pensando que “muchos escritores latinoamericanos merecían el Premio Nobel de Literatura más que Gabriel García Márquez”?

31. ¿Sigue pensando que “había una libertad de prensa plural y abierta, programas de radio de toda tendencia política” bajo la dictadura de Fulgencio Batista entre 1952 y 1958?

32. Usted declaró en 2010: “el bloqueo ha sido el argumento perfecto del gobierno cubano para mantener la intolerancia, el control y la represión interna. Si mañana levantaran las sanciones, dudo mucho de que se vean los efectos”. ¿Sigue convencida de que las sanciones económicas no tienen ningún efecto en la población cubana?

33. ¿Condena usted la imposición de sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba?

34. ¿Condena usted la política de Estados Unidos que busca un cambio de régimen en Cuba en nombre de la democracia, mientras apoya a las peores dictaduras de Medio Oriente?

35. ¿Está usted a favor de la extradición de Luis Posada Carriles, exilado cubano y exagente de la CIA, responsable de más de un centenar de asesinatos, quien reconoció públicamente sus crímenes y que vive libremente en Miami gracias a la protección de Washington?

36. ¿Está usted a favor de la devolución de la base naval de Guantánamo que ocupa Estados Unidos?

37. ¿Está usted a favor de la liberación de los cinco presos políticos cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998 por infiltrarse en organizaciones terroristas del exilio cubano en Florida?

38. ¿Le parece normal que Estados Unidos financie una oposición interna en Cuba para conseguir “un cambio de régimen”?

39. Para usted, ¿cuáles son las conquistas de la Revolución Cubana?

40. ¿Qué intereses se esconden detrás de su persona?

Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.


Fuente Opera Mundi

jueves, 13 de diciembre de 2012

Zanon a manos de los trabajadores


La provincia de Neuquén se hizo cargo del monto de la expropiación y el juez que lleva adelante la quiebra entregó los bienes a la cooperativa Fasinpat. “Es un precedente fundamental”, festejaron los trabajadores.
Los obreros y obreras de Zanon habían esperado durante once años ese momento. Tras una tensa audiencia, la Justicia concretó la entrega definitiva de los bienes de la empresa Zanon a la cooperativa Fasinpat (Fábrica Sin Patrones) que manejan ellos. La provincia de Neuquén se hizo cargo del monto expropiatorio y el juez de la quiebra –que tramitó en Buenos Aires– entregó la planta, la maquinaria y la marca Zanon a la gestión obrera. “Se concretó la consigna ‘Zanon es del pueblo’ y se demuestra que el control obrero es una salida frente a la crisis”, dijo a Página/12 Alejandro López, diputado provincial del Frente de Izquierda y trabajador de Zanon. “Este paso enorme fue arrancado con la lucha, el apoyo de la comunidad neuquina y de muchas organizaciones nacionales, y tiene gran valor no sólo para los obreros ceramistas, sino para otros trabajadores en el país y en el mundo, como alternativa concreta a la crisis y a los capitalistas que cierran las fábricas”, agregó Raúl Godoy, otro referente histórico de Zanon y también diputado provincial del FIT.
Habían empezado a palpar una victoria en agosto de 2009, cuando la Legislatura de Neuquén aprobó la ley 2656 que obligaba al Ejecutivo provincial “a expropiar los bienes inmuebles, bienes muebles y todo otro bien tangible” de la cerámica Zanon junto con las marcas. Y hace un mes, cuando el gobernador Jorge Sapag firmó el decreto 1977/12 por el cual se destinaron los fondos al pago del monto expropiatorio sintieron que estaban cada vez más cerca. Pero faltaba la audiencia que se concretó el jueves pasado, a pesar del incendio del volquete con plaguicidas en Retiro y la inundación de las calles porteñas que casi la hicieron fracasar. Con la presencia de todos los acreedores privilegiados, la sindicatura, representantes de la provincia de Neuquén y una delegación de trabajadores de Zanon mandatados por asamblea, ante el juez comercial nacional Alberto Aleman, se firmó el acta que cerró el proceso expropiatorio y traspasó los bienes a la cooperativa.


Zanon pasó a ser uno de los pocos casos de expropiaciones culminadas, como el de Aurora Grundig, en Tierra del Fuego. “Es un precedente fundamental para el conjunto de compañeros y compañeras que están en fábricas recuperadas y bajo gestión obrera porque hay pedidos de inconstitucionalidad de las leyes de expropiación, órdenes de desalojo y restitución inversa a patronales vaciadoras por parte de poderes ejecutivos provinciales y de la Ciudad Autónoma, es decir que aún con leyes votadas no pueden obtener la posesión de las fábricas”, dijo a Página/12 desde Neuquén Mariano Pedrero, junto a Myriam Bregman, abogados de los trabajadores de Zanon. Y explicó que “con esta resolución la fábrica pasa a manos de los trabajadores y trabajadoras de Zanon y, por esa vía, al conjunto del pueblo”.
Para Pedrero “es una demostración de la fuerza de la clase obrera que, cuando se organiza en asamblea, pelea, tiene un programa y objetivos claros y busca la solidaridad con la población, puede enfrentar despidos y aun avanzar contra la propiedad privada impidiendo que una fábrica que cierra se transforme en un cementerio de chatarra”. En similar sentido, Bregman dijo que “una experiencia reconocida en el mundo como la de Zanon se pudo dar porque los trabajadores se dotaron de una organización democrática, sin patrones pero, fundamentalmente, sin burócratas, y ese es el mensaje que debe llegar para avanzar en la conquista de derechos”.


Marcelo Morales, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén, comentó que “al volver de Buenos Aires la asamblea fue muy emotiva, volvimos a vivir estos años de lucha, desde que los Zanon la quisieron cerrar cuando empezamos la gestión obrera, las órdenes de desalojo y el último tramo para concretar la expropiación que nos llevó a movilizarnos y tener varias causas penales”.
Pero todos los protagonistas de esta historia coincidieron en que la lucha no ha terminado. Hasta ahora con “esfuerzo colectivo” mantuvieron la calidad del producto, pero para competir en el mercado Zanon tiene que recuperar más de una década de atraso de su maquinaria. “Hay que sostener el control obrero, así que ahora vamos a batallar para conseguir del poder político provincial y nacional los fondos para la renovación tecnológica necesaria para mantener, mejorar y aumentar la producción y condiciones de trabajo”, dijo López.

Por Adriana Meyer http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-209747-2012-12-13.html